La educación tecnológica, a veces denominada simplemente tecnología, es una disciplina dentro del quehacer educativo que pretende familiarizar a los estudiantes con el mundo artificial (creación del hombre) en el que vive.
sábado, 28 de septiembre de 2013
jueves, 29 de agosto de 2013
Energía Geotérmica en San Juan
Energía Geotérmica
Otro recurso renovable que sera aprovechado en San Juan.
Glosario:
Gradiente térmico: el gradiente térmico es la razón entre la variación de temperatura entre dos puntos próximos y la distancia que los separa.
sábado, 27 de julio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
Máquina de vapor
Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que
transforma la energía térmica
de una cantidad de agua en energía mecánica.
En esencia, el ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:
1 Se genera vapor de agua en una caldera cerrada por calentamiento, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. Mediante un mecanismo de biela - manivela, el movimiento lineal alternativo
del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona,
por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico.
Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial
y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.
transforma la energía térmica
de una cantidad de agua en energía mecánica.
En esencia, el ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:
1 Se genera vapor de agua en una caldera cerrada por calentamiento, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. Mediante un mecanismo de biela - manivela, el movimiento lineal alternativo
del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona,
por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico.
Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial
y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.
- 2 El vapor a presión se controla mediante una serie de dedales ultrasónicos de entrada y salida que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.
El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial,
en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan
diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etc.
Las modernas máquinas de vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica
no son ya de émbolo o desplazamiento positivo como las descritas, sino que son
turbo máquinas; es decir, son atravesadas por un flujo continuo de vapor y reciben
la denominación genérica de turbinas de vapor.
En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado
salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente
por el motor eléctrico en la maquinaria industrial y por el motor de combustión interna
en el transporte.
en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan
diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etc.
Las modernas máquinas de vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica
no son ya de émbolo o desplazamiento positivo como las descritas, sino que son
turbo máquinas; es decir, son atravesadas por un flujo continuo de vapor y reciben
la denominación genérica de turbinas de vapor.
En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado
salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente
por el motor eléctrico en la maquinaria industrial y por el motor de combustión interna
en el transporte.
jueves, 23 de mayo de 2013
Procesos de producción.
PROCESOS DE PRODUCCIÓN
Un proceso
de producción es un sistema de acciones que se encuentran
interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación
de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos
como factores) pasan a ser elementos de salida (productos),
tras un proceso en el que se incrementa su valor.
Cabe
destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos
(las materias primas). Los productos, en cambio, están destinados a
la venta al consumidor o mayorista.
Las
acciones productivas son
las actividades que se desarrollan en el marco del proceso. Pueden ser acciones
inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto
final, cualquiera sea su estado de transformación) o acciones mediatas (que
generan servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso).
Por otra
parte, aunque existen una gran cantidad de tipologías de productos, podemos
mencionar las principales: los productos finales, que se ofertan en
los mercados donde la
organización interactúa, y los productos intermedios, utilizables
como factores en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de
producción.
Los
procesos productivos, por su parte, pueden clasificarse de distintas formas.
Según el tipo de transformación que intentan, pueden ser técnicos (modifican
las propiedades intrínsecas de las cosas), de modo (modificaciones
de selección, forma o modo de disposición de las cosas), de lugar (desplazamiento
de las cosas en el espacio) o de tiempo (conservación en el
tiempo).
Según el
modo de producción, el proceso puede ser simple (cuando la
producción tiene por resultado una mercancía o servicio de tipo único) o múltiple (cuando
los productos son
técnicamente interdependientes).
La importancia de la Revolución Industrial en el proceso de producción
La
Revolución Industrial fue, seguramente, uno de los hechos que más influyó en
los manejos productivos de todo el mundo ya que marcó un antes y un después no
sólo en la forma en la que se desarrollaría la producción sino también
en los estratos sociales.
La
Revolución Industrial se inició en el Reino Unido a finales del siglo XVIII y
provocó cambios rotundos en la sociedad anglosajona que afectaron
considerablemente su economía. Dichas modificaciones tuvieron que ver con la inserción
de estructuras automáticas que provocaron que la región pasara de tener una
producción agrícola tradicional a una mecanizada.
Es necesario
señalar, que rápidamente la revolución industrial alcanzó a otros países,
haciéndolos crecer rotundamente y colaborando con la estructura económica de
los mismos; en esta segunda fase se vieron más firmemente los cambios que este
movimiento trajo a los tipos y modos de producción. Cabe mencionar que
el trabajo se trasladó del campo a la ciudad, al crearse métodos manufacturados de
trabajo y nuevos servicios que hicieron que creciera la cantidad de ofertas
laborales en las grandes urbes y muchas personas se trasladaran de las regiones
más desérticas a la ciudad para mejorar sus condiciones de vida.
Los cambios
que la revolución industrial trajo sobre el proceso de producción
fueron:
*
Cambio en la estructura organizativa de las fábricas (dejaron de existir los pequeños talleres
para dar lugar a enormes estructuras donde se producía en masa);
* Implementación de herramientas más tecnológicas en la elaboración de los productos para aumentar la eficiencia productiva;
* Cambio en la estructura social de la ciudad (los que poseían los medios productivos fueron llamados empresariosy los que trabajaban, empleados).
* Implementación de herramientas más tecnológicas en la elaboración de los productos para aumentar la eficiencia productiva;
* Cambio en la estructura social de la ciudad (los que poseían los medios productivos fueron llamados empresariosy los que trabajaban, empleados).
La tecnología es,
por su parte, un factor que modifica constantemente los procesos de producción;
tal es así que, a medida que pasa el tiempo, los innumerables avances que se
realizan en materia de herramientas de trabajo vuelven menos pesados los
trabajos y colaboran con una mejor calidad de vida para los empleados;
sin embargo, muchas personas están en contra de estas transformaciones porque
consideran que de este modo, los puestos de trabajo a disposición de las
personas se reducen y por ende, aumentan los individuos que carecen de trabajo.
Es
importante, por tanto, señalar que, si bien la tecnología puede colaborar
muchísimo con la calidad de vida de las sociedades, de las personas depende
hacer un buen uso de ella y no vivir a su disposición, sino utilizándola para
vivir de una mejor forma.
miércoles, 24 de abril de 2013
sábado, 6 de abril de 2013
domingo, 24 de marzo de 2013
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Queridos alumnos espero les aclare un poco más los conocimientos sobre los circuitos eléctricos
(Hacer clic en el enlace a continuación)
http://prezi.com/l1ywelzmwume/circuitos-electricos/?kw=view-l1ywelzmwume&rc=ref-25997655viernes, 22 de marzo de 2013
ANÁLISIS DE PRODUCTOS
Análisis Morfológico - ¿Qué forma tiene?
El análisis morfológico es un procedimiento centrado en la forma que tiene el producto tecnológico bajo evaluación. Es un análisis esencialmente descriptivo, que implica tanto la representación gráfica del objeto (tamaño, aspecto, etc.), uso de escalas, diagramas o modelos, planos, etc., como la construcción de códigos descriptivos que permitan una lectura clara del producto en cuestión.
Análisis Estructural - ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?
Análisis Estructural - ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?
Este tipo de análisis consiste en considerar al producto tecnológico como un conjunto de elementos interactuantes, interconectados, cuyas conexiones responden a la finalidad para la cual fue construido. El análisis estructural apunta a individualizar los elementos del conjunto y evaluar sus relaciones.
Para el desarrollo de este análisis se recurre al desarmado y armado de objetos, a la enumeración de sus partes (no necesariamente materiales) y a la identificación de sus pautas de conexión. La descripción del todo no se agota en la enumeración de sus partes: hay emergencias producto de sus conexiones internas.
Análisis Funcional - ¿Qué función cumple?
Este análisis está centrado en la función que cumple producto. Se llama función la manera en que el objeto cumple el propósito para el cual fue concebido y construido.La función y la forma son dos cualidades de un producto íntimamente vinculadas, podemos decir que en general la forma denota la función.
Análisis de Funcionamiento - ¿Cómo funciona?
Con este análisis se busca determinar los principios de funcionamiento, la explicación de cómo funciona, el tipo de energía y el consumo que requiere su operación, el costo operativo, el rendimiento del producto, etc. Teniendo en cuenta la relación que existe entre estructura y funcionamiento se puede plantear la identificación de cómo cada uno de los elementos contribuyen al funcionamiento del producto y la explicación de la función y los principios de funcionamiento de cada elemento y cómo contribuye cada uno de ellos al conjunto.
Análisis Tecnológico - ¿Cómo está hecho y de qué material?
El análisis tecnológico se centra en la identificación de las ramas de la tecnología que entran en juego en el diseño y construcción del producto, el tipo de conocimiento movilizado en cada campo, y, en caso de que el producto sea un objeto material, las herramientas y técnicas empleadas para su construcción.
Análisis Económico - ¿Qué valor tiene?
Consiste en establecer relaciones entre el costo o precio del producto y la conveniencia o no de su empleo. Involucra variables diferentes, tales como la duración del producto en el mercado, su costo operativo, las posibilidades y formas de su amortización, las relaciones costo-beneficio para su aplicación, etc.
Análisis Comparativo - ¿Qué ventajas / desventajas presenta respecto a otros productos similares?
Con este tipo de análisis se pretende establecer las diferencias y similitudes del producto en cuestión con otros productos, de acuerdo con los criterios que surgen de la aplicación de los tipos de análisis anteriores. De este análisis comparativo se obtienen tipologías o clasificaciones de productos, de acuerdo a sus similitudes y diferencias.
Las comparaciones pueden remitirse a la estructura, función, funcionamiento, forma, tipo de tecnología empleada para su construcción y el aspecto económico de su empleo.
Análisis Relacional -¿Cómo está relacionado con su entorno?
El análisis relacional se propone establecer las vinculaciones del producto de la tecnología con su entorno. Esto implica evaluar las conexiones entre el producto y su contexto, es decir, el ámbito donde tiene algún significado. En ese sentido, los productos pueden tener cierto impacto, positivo o negativo, que es necesario evaluar, prever y manejar. Este análisis estudia cómo se relacionan los productos tecnológicos entre sí y cómo influye su uso en la esfera de la economía, del trabajo, del ambiente, etc.
Análisis Histórico - ¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales?
Este análisis apunta a la reconstrucción del surgimiento y evolución histórica del producto, a través de un rastreo de su origen, lo cual es necesario para su comprensión actual.
Los productos tecnológicos no responden sólo a cierta racionalidad de determinado momento histórico, son en gran medida el resultado de un proceso histórico-cultural que permite la elucidación de su significado actual. Por supuesto, el conocimiento de estas pautas histórico-genéticas permite apuntar hacia un perfeccionamiento futuro, sobre la base de la descripción de la evolución del producto a lo largo del eje temporal
miércoles, 20 de marzo de 2013
Productos Tecnológicos
* Bienes: son todos los productos hechos por el hombre, es decir todos los objetos artificiales. Por ejemplo, un televisor, una moto, un tren, la ropa,celulares, mesas, sillas, los medicamentos, etc. Estos productos se obtienen a partir de la transformación y elaboración de distintas materias primas (sustancias naturales o parcialmente modificadas).
* Procesos: los procesos son una sucesión de etapas ordenadas, son las técnicas que se desarrollan para mejorar la producción o lleva a concretar un producto final, Por ejemplo, los métodos que emplea la biotecnología y la ingeniería genética para obtener semillas de mejor calidad, medicamentos, fragancias, productos alimenticios, vacunas, etc.
* Servicios: los servicios son los beneficios provenientes de la organización del trabajo grupal o individual, destinados a cuidar los intereses o a satisfacer las necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada (empresas). Por ejemplo, los servicios de correo, salud, bomberos, control de calidad, información al consumidor, saneamiento ambiental, seguridad, transporte, administración, organización de la producción, etc.
* Procesos: los procesos son una sucesión de etapas ordenadas, son las técnicas que se desarrollan para mejorar la producción o lleva a concretar un producto final, Por ejemplo, los métodos que emplea la biotecnología y la ingeniería genética para obtener semillas de mejor calidad, medicamentos, fragancias, productos alimenticios, vacunas, etc.
* Servicios: los servicios son los beneficios provenientes de la organización del trabajo grupal o individual, destinados a cuidar los intereses o a satisfacer las necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada (empresas). Por ejemplo, los servicios de correo, salud, bomberos, control de calidad, información al consumidor, saneamiento ambiental, seguridad, transporte, administración, organización de la producción, etc.
Los bienes, procesos y servicios son productos tecnológicos, por lo tanto, son creados por el hombre para satisfacer sus necesidades
martes, 19 de marzo de 2013
TÉCNICA: Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
La técnica requiere de destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de herramientas. Las técnicas suelen transmiten de persona a persona, y cada persona las adapta a sus gustos o necesidades y puede mejorarlas.
La técnica surgió de la necesidad humana de modificar su medio. Nace en la imaginación y luego se lleva a la concreción, siempre de forma empírica. En cambio la tecnología nace de forma científica, reflexiva y con ayuda de la técnica (desde el punto de vista histórico).
Características de la técnica
* Nace en la imaginación y luego se pone en práctica, muchas veces nace de la prueba y el error.
* Se suele transmitir entre personas y se mejora con el tiempo y la práctica.
* Cada persona le imprime su sello personal.
* No es exclusiva de los humanos, aunque sus técnicas son más complejas.
La técnica requiere de destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de herramientas. Las técnicas suelen transmiten de persona a persona, y cada persona las adapta a sus gustos o necesidades y puede mejorarlas.
La técnica surgió de la necesidad humana de modificar su medio. Nace en la imaginación y luego se lleva a la concreción, siempre de forma empírica. En cambio la tecnología nace de forma científica, reflexiva y con ayuda de la técnica (desde el punto de vista histórico).
Características de la técnica
* Nace en la imaginación y luego se pone en práctica, muchas veces nace de la prueba y el error.
* Se suele transmitir entre personas y se mejora con el tiempo y la práctica.
* Cada persona le imprime su sello personal.
* No es exclusiva de los humanos, aunque sus técnicas son más complejas.
martes, 5 de marzo de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
jueves, 31 de enero de 2013
miércoles, 30 de enero de 2013
Motores de combustión
Aprenderás algunas cuestiones relativas a los motores de combustión: constitución, funcionamiento, características, etc.
Las fases del motor de cuatro tiempos son las siguientes:
Primer tiempo: ADMISIÓN.la válvula de admisión (o de entrada) se abre y deja entrar la mezcla aire y gasolina, se cierran al tiempo que el pistón baja y deja espacio para la mezcla y succiona la mezcla.
Segundo tiempo: COMPRESIÓN. El pistón sube hacia arriba comprimiendo la mezcla aire-gasolina. Las dos válvulas permanecen cerradas.
Tercer tiempo: EXPLOSIÓN. El distribuidor manda a cada una de las bujías una descarga de la batería, de 1´5 voltios por bujía, lo suficiente para crear una chispa dentro de la cámara del pistón. Esto inflama la mezcla aire-gasolina, creando suficiente fuerza como para empujar el pistón hacia abajo haciendo que la biela mueva el cigüeñal, esto a su vez, generara el futuro movimiento del vehiculo.
Cuarto tiempo: ESCAPE. El pistón, que ha descendido para mover el cigüeñal vuelve a subir y se abre una válvula distinta a la de entrada de aire-gasolina (la válvula de salida o válvula de escape), para expulsar tras ella los gases generados por la combustión producida, y asi liberar el interior del cilindro de gases que imposibilite la chispa de la bujía ( ya que esta necesita aire y no Dióxido de carbono ). Y en cuanto sube el pistón para tal cometido le sucede el primer tiempo, es decir, la admisión aire-gasolina.
Nuevamente se repite el ciclo.
Son motores más simples que los de cuatro tiempos y no poseen válvulas.
La entrada y salida de gases se realiza por unas lumbreras (orificios en las paredes del cilindro) descubiertos y cubiertos por el propio pistón.
El cárter comunica con la lumbrera de escape.
Primer tiempo: Cuando el pistón está en el PMS se produce la inflamación, se da una expansión que abre la lumbrera de escape por donde escapan los gases quemados. Al bajar el pistón se comprime la mezcla de combustible en el cárter y comienza a entrar en el pistón. La lumbrera de admisión permanece cerrada.
Segundo tiempo: Por inercia, el pistón sube desde el PMI hasta el PMS. Se expulsan los últimos gases residuales y termina la fase de admisión de la mezcla. Se abre la lumbrera de admisión y entra el fluido en el cárter. La lumbrera de escape se cierra y la mezcla permanece comprimida en el cilindro.
Las fases del motor de cuatro tiempos son las siguientes:
Primer tiempo: ADMISIÓN.la válvula de admisión (o de entrada) se abre y deja entrar la mezcla aire y gasolina, se cierran al tiempo que el pistón baja y deja espacio para la mezcla y succiona la mezcla.
Segundo tiempo: COMPRESIÓN. El pistón sube hacia arriba comprimiendo la mezcla aire-gasolina. Las dos válvulas permanecen cerradas.
Tercer tiempo: EXPLOSIÓN. El distribuidor manda a cada una de las bujías una descarga de la batería, de 1´5 voltios por bujía, lo suficiente para crear una chispa dentro de la cámara del pistón. Esto inflama la mezcla aire-gasolina, creando suficiente fuerza como para empujar el pistón hacia abajo haciendo que la biela mueva el cigüeñal, esto a su vez, generara el futuro movimiento del vehiculo.
Cuarto tiempo: ESCAPE. El pistón, que ha descendido para mover el cigüeñal vuelve a subir y se abre una válvula distinta a la de entrada de aire-gasolina (la válvula de salida o válvula de escape), para expulsar tras ella los gases generados por la combustión producida, y asi liberar el interior del cilindro de gases que imposibilite la chispa de la bujía ( ya que esta necesita aire y no Dióxido de carbono ). Y en cuanto sube el pistón para tal cometido le sucede el primer tiempo, es decir, la admisión aire-gasolina.
Nuevamente se repite el ciclo.
El motor de dos tiempos
Son motores más simples que los de cuatro tiempos y no poseen válvulas.
La entrada y salida de gases se realiza por unas lumbreras (orificios en las paredes del cilindro) descubiertos y cubiertos por el propio pistón.
El cárter comunica con la lumbrera de escape.
Primer tiempo: Cuando el pistón está en el PMS se produce la inflamación, se da una expansión que abre la lumbrera de escape por donde escapan los gases quemados. Al bajar el pistón se comprime la mezcla de combustible en el cárter y comienza a entrar en el pistón. La lumbrera de admisión permanece cerrada.
Segundo tiempo: Por inercia, el pistón sube desde el PMI hasta el PMS. Se expulsan los últimos gases residuales y termina la fase de admisión de la mezcla. Se abre la lumbrera de admisión y entra el fluido en el cárter. La lumbrera de escape se cierra y la mezcla permanece comprimida en el cilindro.
- Ventajas
- El motor de dos tiempos tiene mayor potencia que el de cuatro tiempos: Esto se debe a que este motor efectúa trabajo útil en cada vuelta del cigüeñal, mientras que el de cuatro tiempos efectúa trabajo útil cada dos vueltas.
- El motor de dos tiempos es más sencillo: pues carece de árbol de levas y, en consecuencia, de la correspondiente correa de distribución (se ahorra espacio y material)
- El motor de dos tiempos no tiene válvulas: que tienden a desgastarse.
- Menos consumo de combustible, puesto que posee menores pérdidas mecánicas
- Menos emisiones de gases contaminantes
- Menor rendimiento mecánico
- El aceite llega a mezclarse con el combustible en la cámara de combustión, por lo que el consumo de aceite es mayor. Además genera mayor suciedad en el interior del cilindro y es más contaminante
- Combustión poco efectiva.
Simulación de Mecanismos
Poleas con correa
Las poleas de transmisión son mecanismos que transmiten un movimiento circular entre ejes separados. El sentido de giro de las poleas se puede cambiar según la disposición de la correa.
Los engranajes son piezas dentadas que transmiten el movimiento circular entre ejes cercanos mediante el empuje que ejercen los dientes de unas piezas sobre otras.
La velocidad de las piezas es mayor cuanto menor sea su tamaño. La relación de transmisión se puede hallar relacionando el diámetro de las ruedas dentadas. El sentido de giro se invierte.ENGRANAJES HELICOIDALES
Los engranajes helicoidales tienen la ventaja que transmiten más potencia que los rectos, y también pueden transmitir más velocidad, son más silenciosos y más duraderos; además, pueden transmitir el movimiento de ejes que se corten. De sus inconvenientes se puede decir que se desgastan más que los rectos, son más caros de fabricar y necesitan generalmente más engrase que los rectos.
Transmisión por cadena
Una cadena de transmisión sirve para transmitir el movimiento a las ruedas o de un mecanismo a otro. Los ejes de giro pueden estar relativamente alejados. Se usan para transmitir el movimiento de los pedales a la rueda en las bicicletas o dentro de un motor para transmitir movimiento de un mecanismo a otro.
Piñón cremallera
Una rueda con dientes (piñón) engrana con una barra dentada (cremallera). Transforma el movimiento circular en rectilíneo o viceversa. Es un mecanismo reversible ya que el elemento motor puede ser tanto la cremallera como el piñón.
Leva y seguidor
El sistema está formado por un disco que gira de forma excéntrica y un seguidor que está en constante contacto con el disco. Transforma el movimiento circular en rectilíneo de vaivén. El movimiento sólo se puede transmitir de la leva hacia el seguidor (mecanismo no reversible).
Biela-manivela
La manivela tiene un movimiento circular. Un extremo de la biela tiene un movimiento de vaivén y el otro lo tiene circular. Transforma el movimiento circular en rectilíneo de vaivén o viceversa.
Tornillo sin fin
En el siguiente enlace puedes ver la simulación de un tornillo sin fin. Fíjate en la gran reducción de velocidad que produce este mecanismo sobre el eje de salida. El movimiento sólo se puede transmitir del tornillo hacia la rueda dentada (mecanismo no reversible). Los ejes de giro se cruzan formando un ángulo de 90º.
viernes, 25 de enero de 2013
·
Máquinas
simples
(sobre todo la palanca, elementos, tipos, ley de la palanca y ejercicios, polea,
torno).
·
Mecanismos de transmisión de mov.
circular a mov. circular: ruedas de fricción, polea-correa,
engranajes y piñón-cadena y tornillo sinfín (saber en qué consisten, hacer
dibujo…).
·
Mecanismos de transmisión de mov.
circular a lineal: rueda excéntrica, leva,
biela-manivela, cigüeñal, piñón-cremallera… (saber en qué consisten, hacer
dibujo…).
·
Y por
supuesto, saber realizar correctamente ejercicios de
mecanismos, calculando velocidades de salida, relaciones de
transmisión, etc
lunes, 7 de enero de 2013
ENERGÍA
Definición de energía. La energía es una propiedad de todo cuerpo o sistema material en virtud de la cual este puede transformarse, modificando su posición o estado, así como actuar sobre otros originando en ellos procesos de transformación.
La energía puede manifestarse de múltiples formas. Algunas de las formas más simples de energía son las siguientes:
-Energía cinética → Aquella que posee un cuerpo en movimiento.
-Energía potencial → Asociada a la posición del cuerpo sobre el suelo.
-Energía térmica → Debida al movimiento vibratorio de las moléculas que constituyen la materia. la temperatura es la medida de la energía térmica de un cuerpo.
-Energía radiante → Asociada a la radiación electromagnética (como la luz, los microondas...).
-Energía nuclear → Asociada a los procesos de fusión (unión de núcleos) o fisión (ruptura de núcleos) que tienen lugar en el interior delos átomos.
-Energía química → Asociada a reacciones químicas (como la combustión). Es la energía almacenada en los enlaces que mantienen unidos los átomos y moléculas de una sustancia.
Por ejemplo: la energía de las pilas o baterias.
-Energía eléctrica → Relacionada con cargas eléctricas (electrones) en movimiento.
-Energía eléctrica → Relacionada con cargas eléctricas (electrones) en movimiento.
La energía presenta tres propiedades básicas:
1-. La energía total de un sistema aislado se conserva. Por tanto en el universo no puede existir creación o desaparición de energía (no se crea ni destruye , sino que se transforma)
2-. La energía puede transmitirse (transferirse) de unos cuerpos o sistemas materiales a otros.
3-. La energía puede transformarse de unas formas a otras.
Por ejemplo: la estufa transforma la energía eléctrica en energia calorifica (aprovechable por el uso del producto tecnológico) y ademas libera energía lúminica (residual).
Prof. Andrea Olivares
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Sistema
Llamamos sistema a la
«suma total de partes que funcionan independientemente pero conjuntamente para
lograr productos o resultados requeridos, basándose en las necesidades».
(Kaufman).
Según el diccionario de la
Real Academia Española, Sistema es el conjunto de reglas o principios sobre una
materia racionalmente enlazados entre sí, o el conjunto de cosas que
ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado
objeto.
Hoy se define un sistema
como «un todo estructurado de elementos, interrelacionados entre sí, organizados
por la especie humana con el fin de lograr unos objetivos. Cualquier cambio o
variación de cualquiera de los elementos puede determinar cambios en todo el
sistema». El dinamismo sistémico contempla los procesos de intercambio entre el
propio sistema y su medio, que pueden así modificar al sistema o mantener una
forma, organización o estado dado del mismo.
Los sistemas en los que
interviene la especie humana como elemento constitutivo, sociedad, educación,
comunicación, etc., suelen considerarse sistemas abiertos. Son sistemas cerrados
aquellos en los que fundamentalmente los elementos son mecánicos, electrónicos o
cibernéticos.
El enfoque sistemático es
un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y comprende las
siguientes seis etapas clásicas: identificación del problema, determinar
alternativas de solución, seleccionar una alternativa, puesta en práctica de la
alternativa seleccionada, determinar la eficiencia de la realización y revisar
cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso.
Modelos de diseño según la
teoría general de sistemas
Sistema de enseñanza
aprendizaje es el proceso que realiza el diseñador al generar un programa Con
esta acción no hace sino originar un sistema capaz de producir un
aprendizaje.
Los elementos que componen
un SISTEMA son entrada, salida, proceso, ambiente, retroalimentación. Las entradas son los
elementos de que el sistema puede disponer para su propio provecho. Las salidas son los objetivos resueltos del sistema; lo que
éste se propone, ya conseguido. El proceso lo
forman las «partes» del sistema, los «actos específicos». Para
determinarlos es necesario precisar las misiones, tareas y actividades que el
sistema debe realizar para lograr el producto deseado. Son misiones los «elementos principales» que se deben
realizar para lograr los resultados del sistema. Son funciones los «elementos» que deben hacerse para
realizar cada una de las misiones. Son tareas
las «actividades» que deben hacerse para realizar cada una de las
funciones.
El ambiente comprende todo aquello que, estando «fuera»
del control del sistema, determina cómo opera el mismo. Integra las cosas que
son constantes o dadas; el sistema no puede hacer nada con respecto a sus
características o su comportamiento. La retroalimentación
(feed-back) abarca la información que se brinda a partir del desempeño del
producto, la cual permite cuando hacia ocurrido una desviación del plan,
determinar por qué se produjo y los ajustes que sería recomendable hacer. Nadie
puede jactarse de haber estipulado los objetivos generales correctos o una
definición correcta del medioambiente o una definición precisa de los recursos,
ni una definición definitiva de los componentes. Por lo tanto, una de las tareas
del sistema ha de ser la de brindar información que permita al administrador
informarse de cuándo son erróneos los conceptos del sistema y qué ajustes deberá
realizar en el mismo.
La teoría general de
sistemas es la base filosófica que desde mediados los años cuarenta, sustenta y
justifica la mayor parte de los supuestos políticos, empresariales, tecnológicos
y comunicativos que dan lugar a los cambios del siglo XXI. Es herencia de
pensamientos estructuralistas de la primera mitad del siglo XX, pero se inicia,
y sobre todo consolida, con el gran impacto de los medios de comunicación, la
velocidad de la información y el choque de un mundo que se transforma
vertiginosamente debido a los cambios que produce la nueva sociedad
tecnológica.
La Teoría General de
Sistemas tiene su base en el humanismo científico, ya que no es posible ningún
cambio tecnológico sin la base de la especie humana, que fundamenta todos los
cambios y productos de la era de la información y la
tecnología.
Ciertamente que no hay nada
nuevo bajo el sol y que todo, o casi todo, está inventado. La nueva tecnología
aplica en la mayoría de las ocasiones pensamientos y situaciones ya vividas o
inventadas. Ya desde nuestra escuela hablábamos del sistema solar, del
digestivo, del sistema métrico decimal…, como de algo que tenía una coherencia
interna, que en la unión de sus elementos estaba su propia explicación y
supervivencia. La nueva filosofía ha dado sentido a todos estos elementos,
tratándolos en relación con las necesidades del siglo XX, y creando nuevas
terminologías explicativas de los fenómenos que suceden en máquinas y seres
humanos.
La utilización de una
minicadena para disfrutar de la música puede servir de ejemplo, al mismo tiempo
que explica qué es un sistema cerrado y sus componentes. Una persona tiene
deseos de oír determinada música. La elección proviene de su entorno, de su
cultura, de su formación y de la necesidad ambiental que en ese momento posea.
Al entorno cultural, social, medioambiental en el que se desarrolla un hecho le
llamamos ambiente o contexto del sistema. Esa persona debe elegir el disco
compacto que necesite e introducirlo en la minicadena. Son entradas del sistema,
ya que sin ellas, sin la información que aportan, es imposible que el sistema se
ponga en marcha. Darle a la tecla de inicio y comenzar el funcionamiento interno
de la minicadena, es el proceso, en el que se incluye todo el procedimiento
técnico que hace que puedan producirse unos resultados. El sonido que proviene
de los altavoces, son las salidas o resultados del sistema. Si la música está
alta o baja de volumen, y hay que intervenir para ponerla a gusto de la persona,
se desarrolla mediante mecanismos de feedback.
El feedback supone un
complicado proceso de selección de datos, de codificación de los mismos y de
toma de decisiones, bien sea para continuar de la misma forma o para rectificar
algunos o todos los elementos del sistema. La retroacción o realimentación, son
los nuevos ingresos en el sistema, de informaciones provenientes del mismo
funcionamiento del mismo.
En el caso de la persona
que desea oír música en la minicadena, debe ver, oír, los resultados. Si no son
de su gusto, puede ser por lo dicho más arriba, que el volumen es alto o bajo, y
debe intervenir en las mismas salidas, subiendo o bajando el volumen. Si la
música no es la que pretendía, tal vez se haya equivocado de compacto, y los
mecanismos de control, o feedback, deben intervenir en las entradas, cambiando
el compacto equivocado por el correcto. Si este no se encuentra, tal vez deba
variar o modificar los objetivos, ya sea oyendo otra música o dedicándose a otra
actividad cualquiera, a leer por ejemplo.
Si el problema está en que
no se oye nada, o que se oye mal, puede ser que la minicadena esté estropeada y
deba intervenir un técnico. El técnico, no nosotros a no ser que lo seamos, debe
entrar en el mismo proceso y solucionarlo. Es el feedback en el proceso. En
estos casos, se habla de «caja negra», que es aquella que nunca se abre,
desconocida para los no iniciados. En la mayoría de los sistemas cerrados el
proceso de funcionamiento es de caja negra.
En aviones y medios de
transporte, la caja negra (que suele ser de color naranja) nunca se abre, a no
ser que sea necesaria una revisión o investigación. En los sistemas cerrados, el
proceso normalmente es secreto, desconocido para la mayoría y solamente
accesibles a los técnicos. En su momento advertiremos que en los procesos
sociales, hay otro tipo de técnicos, cuya responsabilidad es ser expertos en
procesos, es decir, en cajas negras que deberán ser capaces de abrir e
interpretar.
| |
| |
Se llaman sistemas abiertos
a todas las estructuras, en las que intervienen seres humanos o sus sociedades,
y que tienen íntima relación con el medio o ambiente en el que están inmersos.
Con otras palabras, el medio incide en el sistema, y el sistema revierte sus
productos en el ambiente. Ambos se condicionan mutuamente y dependen unos de
otros. Para que exista un sistema, debe encontrarse siempre un sistema
superior.
Todos los sistemas forman
parte, como subsistemas, de otros sistemas de rango más elevado. El medio
ambiente, el ambiente en sí o el contexto, es el conjunto de todos los objetos
que puedan influir o tengan capacidad de influencia en la operatividad de un
sistema. El contexto es por ello un sistema superior, suprasistema, que engloba
a otros sistemas, influye en ellos y los determina, y al mismo tiempo es
influido por el sistema del que es superior.
El medio ambiente o
contexto
Para evitar que esto
resulte en apariencia un galimatías pongo un ejemplo. Estamos en clase, en un
curso de Formación Profesional Ocupacional. Los alumnos acceden voluntarios a
formarse, cada uno de ellos por causas e intereses diferentes, expectativas
distintas y tal vez, incluso, de profesiones y ambientes dispares. Pues bien,
todos ellos provienen de un ambiente, cada cual del suyo, y al mismo tiempo con
características muy similares, ya que todos son producto de una civilización
occidental, ven la misma televisión, se han educado en escuelas similares y con
un sistema muy parecido…
El contexto individual ha
marcado diferentemente a los alumnos, y al mismo tiempo el contexto social los
puede tener homogeneizados, por lo menos en parte. También puede darse el caso
de que haya alumnos marroquíes, rumanos, etc., en los cuales el contexto social
ya cambia sustancialmente. Pues bien, estos alumnos provienen de un contexto, y
son al mismo tiempo entradas de un sistema abierto: El curso de
formación.
Las entradas del sistema
Los alumnos ya han entrado
en un sistema, que a su vez depende del sistema educativo general, y del sistema
cultural de nuestro país. Existen otras entradas, no menos importantes, como son
el programa del curso, los objetivos del mismo, los medios y recursos, las
capacidades del profesor, el ánimo o motivaciones inmediatas de los alumnos,
etc. Si seguimos con el ejemplo de la clase, las entradas serán los objetivos
para ese día, los recursos de ese día y la situación y condicionantes reales de
esa jornada.
En general, toda la
información, los procesos de programación y de codificación, y los elementos que
provengan de procesos anteriores, retroacción o feedback, vuelven a ser
consideradas como entradas del sistema.
El funcionamiento o proceso del
sistema
La clase ha comenzado.
Estamos en pleno proceso de trabajo. Si fuera un curso completo, el proceso
abarca todo el recorrido de la acción formativa. En una sesión el proceso está
enmarcado en lo que significa el trabajo a realizar en esa sesión, que depende
de un sistema superior, el curso, y de otro suprasistema más elevado, el sistema
educativo o el plan formativo del que depende.
En el momento de la sesión
de clase, se deben poner en funcionamiento todos los mecanismos necesarios para
procurar un feedback correcto. En otro lugar de este libro, cuando se entre de
lleno en la problemática de la evaluación, veremos cómo puede aplicarse en una
sesión de clase.
En un sistema abierto como
el formativo, no cabe hablar de «caja negra» en los mismos términos en que lo
afirmábamos cuando la referencia era hacia los sistemas cerrados. En este caso,
los expertos somos nosotros, y debemos «abrir» la caja negra de la metodología,
de las relaciones interpersonales y de los recursos, para apreciar dónde están
los problemas y poder solucionarlos.
Siempre quedará otro tipo
de «caja negra», que son las personalidades de los alumnos, sus elementos
íntimos, o desconocidos. Con un buen trabajo de interrelación personal y de
grupo, muchos de estos elementos, pueden salir a flote, ganando en comunicación
y sin lesionar la intimidad de los alumnos.
Los resultados, o salidas, del
sistema
A los resultados, o lo que
es lo mismo, a los objetivos logrados o no del sistema les llamamos «salidas» o
acciones resultantes de la fenomenología sistémica.
En la acción formativa de que hablamos, las salidas son los actos o
aprendizajes y cambios de conducta, previstos por profesores y alumnos para el
desarrollo de determinada acción formativa.
El resultado del sistema se
envía al medio. El alumno aporta a su acervo cultural, a la sociedad o a su
ámbito familiar los aprendizajes que le ha proporcionado el sistema. Si los
productos o salidas son gratificantes, proporcionan mayores estímulos y se
refuerza la motivación para nuevos aprendizajes. Gracias a lo cual se hace más
favorable la repetición de situaciones.
En la sesión de clase, las
salidas o productos pueden ser la misma participación de los alumnos, los
aprendizajes inmediatos o el interés por la tarea que se está
realizando.
El feedback y la evaluación
continua
Uno de los pilares
fundamentales de cualquier sistema es el feedback. Si hubiera que traducirlo
literalmente, retroalimentación. No es fácil, ya que en castellano, se utiliza
de muchas formas, retroacción, información de retorno... Lo verdadero es que el
término feedback entraña en él mismo toda una filosofía, más que una simple
definición o concepto. Por esa razón es tan difícil de definir o de
traducir.
En terminologías de
enseñanza, es lo más parecido a lo que llamamos evaluación continua, es decir,
recepción o aceptación de la información que proviene de cualquiera de los
elementos del sistema, con el fin de rectificar lo que no se ajusta a los
objetivos o procedimientos y mantener, mejorando, lo que es
correcto.
El enfoque sistemático y la humanización del proceso de
enseñanza-aprendizaje
Hasta aquí se nos presenta
el enfoque sistemático como un tipo de proceso lógico que se aplica para
identificar y resolver problemas. Ahora, limitando su aplicación a los problemas
de enseñanza-aprendizaje, diremos que: el enfoque sistemático es un instrumento
de procesamiento para identificar y resolver problemas de enseñanza-aprendizaje.
O dicho de otra forma, lograr de manera más efectiva y eficiente los resultados
educativos que se deseen.
El enfoque sistemático de
por sí, no se centra en el alumno ni asegura que se atiendan y mantengan los
intereses, habilidades, esperanzas y aspiraciones de la sociedad y del
individuo. Es el diseñador, y el profesor, quien lo pone o no a su
servicio.
Sin embargo, estamos en
condiciones de afirmar que quien quiera humanizar la educación tiene en el
enfoque de sistemas, un modelo de planificación que le asegura su logro. El
enfoque de sistemas puede asegurar por sí mismo y con mucha más certeza que otro
modelo de planificación: el logro del objetivo o resultado que se
propone.
| |
| |
Un sistema, como decíamos
más arriba, posee infinidad de componentes y características. En este capítulo
vamos a analizar sucintamente las más importantes, ejemplificando en lo posible
con el fin de que el profesor pueda, junto a los alumnos relacionarlo con los
sistemas que realmente nos interesan en este texto: los sistemas educativos, y
dentro de ellos, los subsistemas de acciones formativas.
Teleología
La teleología, (del gr.
teloj, fin, y logía, ciencia, es la doctrina de las causas finales). En la
teoría general de sistemas se refiere a toda orientación que cualquier sistema
abierto posee con respecto a sus procesos. Es decir, que cualquier proceso está
encaminado a unos objetivos, a unas finalidades. Sin metas es imposible que
exista un sistema.
En la precisa definición de
metas y objetivos está la clave de cualquier tipo de planificación educativa o
formativa. «Si no sabes adónde vas, acabarás en otra parte», le decía el conejo
a Alicia, en «Alicia en el país de las maravillas», de Carroll. Si se tuvieran
siempre claras las metas, los métodos se convertirían mejor en actividades, y
los procedimientos para evaluar formarían parte del sistema. Es muy común
encontrar cómo se evalúa sin tener en cuenta ni objetivos ni
procedimientos.
Equifinalidad
Una cualidad esencial de la
sistémica es la equifinalidad, del latín aequi, igual. Por equifinalidad se
entiende la propiedad de conseguir por caminos muy diferentes, determinados
objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posea el
sistema. «Por todas partes se va a Roma».
Aunque varíen determinadas
condiciones del sistema, los objetivos deben ser igualmente logrados. En
educación, hablamos de variedad de estímulos, de diferentes métodos de trabajo,
de creatividad en las actividades, siempre en función de los objetivos a
lograr.
Ultraestabilidad y
flexibilidad
Los sistemas son estables a
pesar de las grandes posibilidades de cambio que poseen. Es tal la influencia
creativa que engendra el feedback, que un sistema flexible nunca puede morir
(entropía), si se mantienen sus necesidades, los objetivos son correctos y la
capacidad de adaptación a los cambios aumenta.
La estabilidad no supone
pues ausencia de innovación o de cambio; tanto es así, que por ultraestabilidad
se entiende la capacidad que poseen los sistemas abiertos de mantenerse mediante
el cambio de estructura y de conducta. De hecho, si los sistemas cerrados
consiguen la estabilidad en condiciones específicas constantes, los sistemas
abiertos pueden crear, tal como decíamos, nuevas estructuras, para así seguir
siendo estables bajo otras condiciones.
En las aulas se nos pide a
los profesores estar en actitud de constante cambio, de búsqueda de nuevos
métodos y procedimientos para acceder a los mismos resultados, o tal vez a
resultados mejores, en función de la rapidez, de la motivación o del grado o
nivel de conocimientos del grupo.
Adaptación
La estabilidad exige al
sistema adaptarse a circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del
medio o de los procesos internos del propio sistema. La tensión obliga a nuevas
adaptaciones, tal como se vio al comentar la virtud de la
ultraestabilidad.
La preparación, puesta al
día de profesores, medios, métodos, recursos y nuevas tecnologías, son producto
de la facultad que tienen los sistemas de adaptarse con el fin de no morir por
consunción.
Retroacción
Debido a la retroacción,
los sistemas abiertos se comportan de una forma característica evitando
desviaciones que pondrían en peligro su proceso teleológico.
El proceso es necesario
investigarlo, analizarlo constantemente para que podamos afirmar que estamos
evaluándolo de cara a su posterior enriquecimiento, mejora o puesta al día.
Cuando estamos dando una clase, los datos que provienen de la retroacción,
feedback, son los que nos permiten en cualquier momento del proceso captar la
atención, cambiar un método, una técnica, un recurso o una
tarea.
En todo este texto, se
vuelve constantemente al concepto de retroacción, que como decía Mcluhan, es así
mismo participación. La democratización de las relaciones entre profesores y
alumnos en las aulas, tiene su base en los procesos retroactivos. Es en ellos
igualmente, donde se puede poner el énfasis para prevenir, prever, diseñar,
programar o preparar la acción formativa.
Información
La información es el alma
del sistema. El sistema no puede funcionar sin información exterior, del medio,
ni sin el trasvase de información entre sus componentes. Mcluhan como decíamos
más arriba, afirmaba que comunicación y retroacción, que son así mismo
participación son la misma cosa. La información es utilizada por el sistema para
provocar un tipo de conducta mediante la cual se adapta a las condiciones del
medio.
La información introducida
por las entradas del sistema (ínputs) hace que este se «comporte» de una forma
determinada. Si al mismo tiempo el sistema posee capacidad de recordar o
reconocer las informaciones introducidas por sus entradas, obrará siempre de la
misma manera o de forma parecida cuando reciba informaciones idénticas o
parecidas a las anteriores. Se dirá entonces que el sistema ha aprendido a
comportarse adecuadamente.
Todo sistema, si es
abierto, puede innovar, cambiar y aprender conductas de acuerdo con las
informaciones que recibe del medio a través de sus entradas.
Importación de
energía
En los sistemas abiertos,
las personas o grupos humanos que los forman, aportan ideas, acciones, trabajos,
opiniones, cultura, que amplían la energía que puede ya tener con anterioridad
el mismo sistema.
En las aulas de adultos que
se forman para la formación profesional ocupacional, nos encontramos con
profesionales de todo tipo, que pueden y deben aportar sus experiencias,
conocimientos y diferentes visiones de una misma realidad. La contribución que
los alumnos hacen a la metodología de trabajo, no solamente ayuda a que sea más
eficaz sino que al mismo tiempo amplía la motivación y refuerza el interés por
la acción formativa.
Entropía
En sentido figurado
entropía significa desorden. En la terminología de los sistemas, el desorden
lleva a la muerte o desintegración del sistema. Se ha definido como la tendencia
a importar más energía de la necesaria. Sin mecanismos eficaces de feedback, el
sistema va degenerándose, consumiéndose, hasta que muere. Cuando no existen
objetivos claramente definidos, no se ajustan los procesos a los intereses de
los alumnos, la información que se da es más por el gusto o talante del profesor
que por lo que la sociedad demanda, cuando los recursos no se utilizan con
seriedad y eficacia, o cuando no se evalúan los resultados con el fin de
retroalimentar el sistema, este muere sin remisión.
Homeostasis
Se define homeostásis u
homeostasis, como la autorregulación de la constancia de las propiedades de
otros sistemas influidos por agentes exteriores. Las características básicas del
sistema tienden a mantenerse constantes en razón de las metas que la sociedad,
el grupo humano o los individuos le proponen. Hay sistemas que se consideran
necesarios, y perdurarán por mucho tiempo. Otros, no apoyados por razones
diversas, caerán en la entropía, y por lo tanto
desaparecerán.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)